
El pueblo de San feliz y su entorno
SAN FELIZ, aldea típica asturiana de tan sólo una cuarentena de habitantes, está situada en un lugar privilegiado y bien comunicado en el municipio de LENA y dentro del territorio de la Montaña Central de Asturias, a tan sólo un kilómetro de la capital y centro urbano- Pola de Lena- dónde hay estaciones de tren y autobuses, pudiendo desde aquí conocer y visitar todo lo que desee de nuestra tierra gracias a su situación geográfica.
Este lugar tranquilo y confortable se emplaza en las inmediaciones de un bosque de castaños sobre la vega del río Lena, en el Camin Real que va hacia Carabanzo. Aquí se levanta el palacio blasonado del siglo XVII que lleva el mismo nombre que el pueblo. Aldea bien arreglada y conservada cuenta con Iglesia (Ermita Virgen de las Nieves), plaza, fuente pública y restaurante.
Los alojamientos rurales con encanto tienen impresionantes vistas al Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo, están al lado del Parque Natural Las Ubiñas- La Mesa, catalogado como Reserva de la Biosfera; cerca de las estaciones de esquí de Valgrande-Pajares, Fuentes de Invierno y San Isidro; próximos al paisaje protegido de la Cuencas Mineras y a la Iglesia de Santa Cristina de Lena, joya del Prerrománico Asturiano construida en la segunda mitad del siglo IX y declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; con acceso a la ruta de la Vía Romana de La Carisa y en un entorno propio para hacer numerosas actividades al aire libre como senderismo (rutas varias), escalada ( macizo de Peña Ubiña), bicicleta (BTT Anillo ciclista con un recorrido perimetral de 167 km. de longitud), caza, pesca, ornitología, fotografía, micología, etc.
La Montaña Central Asturiana situada en el centro sur del Principado de Asturias, es un destino sorprendente por su diferenciada personalidad resultante de la suma de dos realidades contrastadas, dos paisajes perfectamente ensamblados, uno industrial y otro natural, que la distinguen y enriquecen. Múltiples espacios naturales privilegiados, un paisaje industrial que recuerda su pasado minero, un rico patrimonio perfectamente conservado referente de su larga historia, así como una suculenta cultura gastronómica, se sirven en perfecta armonía al visitante.
- La NATURALEZA ha sido generosa en la Montaña Central y ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de variados paisajes naturales: bosques frondosos de hayas y robles, verdes praderías de montaña y brañas ganaderas, valles encajados o amplias vegas de cultivo; el agua, siempre presente, discurre por sus numerosos ríos.
Algunos de estos espacios se encuentran protegidos por su alto valor paisajístico y ambiental: - Las HUELLAS DEL PASADO, han sido plasmadas en numerosas pinturas rupestres, grabados parietales, tallas y pétreos monumentos como el Moyón de la Corralá.
Estos antiguos pobladores explotaron la riqueza del subsuelo, en minas como las de Rioseco, un yacimiento arqueológico de valor excepcional por su temprana explotación.
La tierra de los astures, mítica e inhóspita, nunca fue del todo sometida por el conquistador romano, que en su intento atravesaron la barrera montañosa de la Cordillera Cantábrica por vía terrena denominada por los historiadores Vía La Carisa o Vía Romana de La Carisa.
Este territorio, ha sido y sigue siendo encrucijada de caminos y grandes itinerarios históricos, como la Ruta Vía de la Plata, El Camino de Santiago y El Camino del Salvador. -
Sus GENTES han sabido adaptar su estilo de vida a los nuevos tiempos sin perder sus raíces; siguen produciendo para su consumo alimentos tradicionales como la escanda, les fabes, los arbeyos, los quesos; recolectando castañas, avellanas y elaborando embutidos y licores.
Conservan sus mitos y tradiciones, su artesanía. Protegen su arquitectura popular, los horreos y paneras. - La HISTORIA MINERA E INDUSTRIAL, se combina con las bellezas naturales de su paisaje. Bocaminas, castilletes, barriadas obreras, que salpican el paisaje y recuerdan al visitante la época de la industrialización, permitiéndole analizar y comprender el día a día de los mineros, su entorno laboral y su vida cotidiana. Aquí se pueden visitar antiguos espacios de trabajo como los pozos mineros de Espinos o San Fernando, y modelos de la organización social en torno a la industria minera, como el poblado minero de Bustiello.
-
La GASTRONOMÍA es una parte muy importante de nuestra cultura. La satisfacción que experimenta el viajero depende en gran medida de las virtudes de la cocina que acompaña a sus visitas. En esta tierra comer se convierte en un placer, pues posee todos los ingredientes propios de una buena cocina, aliñados con el carácter alegre de sus gentes. Esto es precisamente lo que nos hace diferentes: tradición, folclore y gastronomía que se unen y transforman el buen comer no en un complemento de viaje, sino en un motivo en sí mismo para visitar la Montaña Central.
Restaurante MONTE San Feliz
-
ALGUNOS CENTROS VISITABLES:
- Santa Cristina de Lena
- Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello
- Aula de Interpretación del Pozo Espinos
- Centro Pozo Fortuna
- Aula del Ferrocarril de Loredo
- Aula Didáctica el Nido del Urogallo
- Centro de Interpretación del Horreo
- Socavón La Rebaldana
- La Panerona de Cenera.Museo Costumbrista Benjamín Pumarada
- Museo Etnográfico de Gallegos
- Museo Etnográfico de la Lechería
- Montaña Central.Centros Visitables
- Folletos Informativos: